El fallo dice que la administración Trump puede invocar la ley, pero los deportados tienen derecho a impugnar su expulsión.
La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que la administración del presidente Donald Trump puede continuar deportando a inmigrantes venezolanos bajo una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII, pero ordenó que se les conceda un “tiempo razonable” para comparecer ante un juez.
En un fallo de 5 a 4, el máximo tribunal de Estados Unidos revocó el lunes una orden de un tribunal federal inferior que buscaba bloquear temporalmente las deportaciones sumarias bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
La administración Trump ha invocado la ley, utilizada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, para deportar a presuntos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua, alegando que están “llevando a cabo una guerra irregular” en Estados Unidos.
La administración deportó a cientos de personas a El Salvador después de que Trump asumiera el cargo en enero, pero los vuelos que transportaban deportados fueron suspendidos por un juez federal el 15 de marzo.
Si bien la Corte Suprema dictaminó que la administración podía usar la ley de tiempos de guerra para llevar a cabo deportaciones, dijo que los deportados todavía tenían derecho al debido proceso y tenían «derecho a ser notificados y a tener la oportunidad de impugnar su expulsión».
En una opinión disidente, a los tres jueces liberales del tribunal se unió la jueza conservadora Amy Coney Barrett, quien coincidió con partes de su argumento.
Tanto Trump como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, que representó a cinco venezolanos en el caso, calificaron el fallo como una victoria.
En un fallo separado emitido el lunes, la Corte Suprema bloqueó temporalmente el fallo de un tribunal inferior que ordenaba a la administración Trump devolver a un hombre salvadoreño a Estados Unidos después de que fuera deportado por error.
El fallo del tribunal inferior había pedido el regreso de Kilmar Abrego García de El Salvador, a donde fue deportado por error el 15 de marzo, a la medianoche del lunes.
La suspensión temporal de la Corte Suprema da a sus nueve jueces más tiempo para considerar el caso.
A Abrego García, un residente documentado de Estados Unidos casado con una ciudadana estadounidense, se le concedió protección contra la deportación en una sentencia de 2019 que decía que enfrentaría persecución por parte de bandas criminales si era enviado de regreso a su país de origen.
Los abogados del gobierno de Estados Unidos han alegado que Abrego García es miembro de la pandilla internacional MS-13, una afirmación que sus abogados han negado.
La administración Trump designó a la MS-13 como una “organización terrorista” en enero.