¿Conoces el impacto de la carrera de Criminología dentro de la sociedad? Esta disciplina resulta valiosa porque permite entender las raíces y las soluciones de actos delictivos, además, es eficiente en capacitar a los alumnos para que contribuyan activamente en la mejora de los sistemas de justicia penal. 

El campo es bastante amplio y vale la pena explorarlo, en especial si estás considerando la posibilidad de formarte en él. Es por eso que, más allá de los aspectos básicos, queremos que el presente artículo sea útil en aportarte datos llamativos que incentiven tu interés en el área. ¿Nos acompañas?

1.- Un plan de estudios diverso

El programa académico de Criminología está diseñado para proporcionar una comprensión integral de los múltiples factores que entran en juego para el desarrollo de un comportamiento delictivo y las respuestas que tiene la sociedad ante el mismo.

Entre las materias que encontrarás están, por ejemplo, la Psicopatología criminal, encargada de explorar la relación entre los trastornos psicológicos y las conductas graves; así como Sociología del delito, la cual permite que los estudiantes analicen las causas que dan pie a la ejecución de actos ilícitos y estrategias para disminuirlos. 

Adicionalmente, se suman asignaturas como Investigación criminológica y Argumentación jurídica, imprescindibles para fortalecer la capacidad de los futuros expertos para actuar dentro de los marcos legales y morales vigentes. 

En sí, el enfoque multidisciplinario con la participación del Derecho y la Psicología hacen de esta carrera una opción ideal para quienes desean adquirir conocimientos de varios rubros. 

carrera criminología criminalística

carrera criminología criminalística

2.- Campo laboral extenso

Las oportunidades profesionales de ninguna forma son limitadas. Los egresados podrán acceder a empleos en agencias gubernamentales donde colaborarán en la formulación de políticas públicas de seguridad y prevención del delito; también estarán capacitados para asesorar a empresas sobre medidas de seguridad y gestión de riesgo con el fin de proteger, tanto a sus activos, como al personal. 

El ámbito de la investigación o de la enseñanza son otras rutas para los que prefieren profundizar en estudios sobre crimen y compartir sus conocimientos, ya sea con académicos o estudiantes. 

Paralelamente, y ante la relevancia que ha tomado la ciberseguridad, los criminólogos estarán en posibilidades de especializarse en delitos informáticos para apoyar al sector digital frente a fraudes, robo de datos, uso de software maliciosos, etc. 

3.- Integración de la Criminalística para un aprendizaje más completo

La decisión de estudiar Criminología y Criminalística en una sola carrera puede ser un diferenciador fundamental para los estudiantes, ya que enriquecerán su conocimiento técnico en áreas específicas como la recolección de evidencia y el análisis forense, convirtiéndolos en profesionales lo suficientemente capacitados como para enfrentar desafíos de naturaleza diversa. 

La integración de ambas disciplinas, aparte de desbloquear nuevas opciones laborales, invitará a los alumnos a utilizar metodologías científicas, así como tecnologías forenses a través de las cuales procesarán evidencia física, una habilidad destacada en la resolución de crímenes complejos. 

Sin duda, es una alternativa que deben considerar aquellas personas atraídas solo a un campo, pues así podrán abordar el crimen desde una perspectiva más completa, eficaz y científica. 

4.- El papel de la Criminología en la sociedad

Algo es seguro: su estudio trasciende el mero análisis de actividades delictivas; en sí, busca generar una transformación positiva para toda una sociedad, esto a partir de la comprensión de las raíces sociológicas y psicológicas del comportamiento criminal. 

Al respecto, el papel que desempeñan los criminólogos involucra el diseño de programas de prevención del crimen para reducir el índice de delincuencia a largo plazo, cosa que mejorará la calidad de vida de la gente en constante preocupación por saber que su seguridad puede verse comprometida. 

5.- Ética y derechos humanos en el área

A ambos principios se les consideran pilares en la formación de todo criminólogo, ya que son los encargados de guiar la conducta profesional en la investigación y el análisis de crímenes, asegurando que cualquier proceso sea justo y sin comprometer la dignidad de los implicados. 

Mediante un enfoque ético, los estudiantes aprenderán a manejar las situaciones delicadas con integridad, siempre consientes del impacto moral de sus acciones dentro del ámbito legal y social. 

Hoy en día, la demanda por sistemas de justicia penal que pongan como prioridad la reintegración en lugar darle un peso mayor al castigo, va en aumento, de allí la importancia de que los expertos no abandonen su sentido de ética al momento de ejercer. 

Conclusiones

La Criminología ofrece un amplio espectro de oportunidades que no puedes quedarte sin conocer. En caso de que estés listo para decidir si esta es la carrera en la que deseas formarte, te invitamos a que evalúes la posibilidad de optar por una modalidad online. 

Su flexibilidad de horarios, la personalización de aprendizaje y el desarrollo de habilidades digitales, son solo algunas de las características que brinda dicho formato. ¡Atrévete a probar la experiencia de la enseñanza virtual!